IA Generativa: Claves para Elegir el Proveedor Correcto
Desde su irrupción en el mundo empresarial hasta en los procesos de la vida cotidiana, las aplicaciones y usos que tiene la inteligencia artificial generativa son múltiples y no terminan de aumentar. Si bien de momento es más evidente el uso de la IA para sintetizar información, automatizar tareas repetitivas, eficientizar procesos, o para la generación de contenido y documentos, se prevé que su impacto sea exponencial, tanto en las áreas propias de una experiencia humana diaria -salud y medicina, transporte, educación, etc.- como en las de una empresa.
En ese intercambio entre la empresa y sus proveedores de IA, o en los de estos con terceros, se producen múltiples incógnitas contractuales. ¿Cuáles serán, entonces, los aspectos clave que se deben tener en consideración al momento de contratar servicios de IA, ya sea a través de un acuerdo formal o bien adhiriendo a Términos y Condiciones (“TyC”)? Veamos.
¿Qué es la IA generativa?
La inteligencia artificial generativa es un programa computacional diseñado para analizar datos e identificar patrones o relaciones en la información proporcionada, con el propósito de, sobre la base de instrucciones específicas (los prompts) suministradas por los usuarios finales de la tecnología, generar nuevos contenidos o resultados (los outputs).
En términos simples, son modelos que, en función del lenguaje, generan contenido nuevo sobre la base de contenido o data ya existente, y entrenado en base a eso.
Consideraciones al Contratar con un Proveedor de IA Generativa
- Titularidad sobre el prompt
Por regla general, la data pertenece al usuario. Sin embargo, en muchos casos, el contrato o los TyC pueden facultar al proveedor del servicio para utilizarla en el entrenamiento de su modelo, mejorando así el funcionamiento, la precisión y las capacidades de la tecnología, o bien para facilitar las interacciones con otros usuarios.
- Titularidad sobre el output
La pregunta del millón es ¿a quién corresponde el dominio o autoría sobre los resultados generados por la IA?
- Nuestra recomendación es siempre negociar (en la medida de lo posible) este aspecto del contrato, o bien tener muy clara su regulación en los TyC, para evitar su mal uso por cualquiera de las partes involucradas.
- Asimismo, en ningún caso podrán violarse los derechos de autor o propiedad intelectual de un tercero, en cuyo caso corresponden a este.
- Riesgos y responsabilidad
¿Quién asume los daños generados por los outputs a terceros? En nuestra opinión, el proveedor será responsable de los perjuicios derivados de la utilización de la IA, solo en la medida en que dichos perjuicios deriven de una mala implementación o mantención de los sistemas, de acuerdo con estándares de la industria y según lo pactado entre las partes.
- Privacidad y protección de datos
En línea con la normativa vigente (Ley N°21.719), el tratamiento de datos personales debe:
- Regularse correctamente por parte del proveedor de IA, señalándose de manera precisa en el contrato o TyC qué datos tratan y la forma en que se procesan, arriesgando multas en caso de no cumplir.
- El usuario debiese ser también responsable de evaluar si la naturaleza de los prompts entregados o de los outputs generados puede comprometer información sensible o valiosa, y
- Deberá implementar políticas internas para su uso adecuado y protegido, en línea con los objetivos de su negocio y sus responsabilidades para con sus clientes.
- IA apalancada
¿Qué hacer cuando la IA asiste a un desarrollador en la programación de un nuevo producto (muy común en los Agent as a Service o agentes de IA)?
- Es fundamental considerar que muchas de estas herramientas están entrenadas bajo licencias de código abierto. Esto podría generar dudas sobre la titularidad del producto final, lo que podría detectarse en un due diligence o dar lugar a reclamos por parte del propietario original del código.
- Asimismo, es esencial informar a los clientes finales que el producto se desarrolló en base a otra IA, asegurando la transparencia.
- Por otro lado, se debe revisar si el contrato o los TyC del proveedor de IA primario permiten la comercialización de productos creados en base a su tecnología, evitando riesgos legales que puedan comprometer el éxito de la idea.
Recomendaciones al Usar Internamente la IA en tu Empresa
- Contar con una Política de Uso de IA: diseñar e implementar directrices sobre qué herramientas están permitidas y cómo deben utilizarse.
- Compliance o cumplimiento con normativa vigente: revisar y monitorear constantemente la regulación aplicable no solo a la IA, si no que a cómo estas tecnologías impactarán sectores específicos.
- Control de calidad: la aplicación del criterio humano en la revisión del output ayuda a detectar información falsa, sesgos, y que su uso esté en línea con los objetivos de la empresa.
- Transparencia: sujeto al criterio de cada organización, informar a los clientes (internos o externos) cuando el resultado de las tareas fue realizado con IA, permite una mayor confianza, claridad y alineación con las expectativas de los clientes finales.
Nota Final: El uso de la IA generativa trae oportunidades sin precedentes para empresas y personas. Ya sea que utilices la IA para revisar documentos, automatizar ventas, programar código, o simplemente divertirte, es fundamental comprender los riesgos y términos legales involucrados. Una evaluación cuidadosa de las condiciones contractuales puede garantizar que los beneficios de la IA superen los actuales riesgos para el usuario.
¡Éxito en tus objetivos!
Carl Wiberg – Palma Tech
cwiberg@palma.cl