Subsidio a Tasa de Interés para Créditos Hipotecarios de Viviendas Nuevas
El Congreso Nacional avanza en la tramitación de un proyecto de ley clave para el sector inmobiliario: el subsidio estatal transitorio de hasta 60 puntos de la tasa de interés del crédito hipotecario para viviendas nuevas. El 9 de abril de 2025, la iniciativa (Boletín 17368-05) fue aprobada en general por la Comisión de Hacienda del Senado, avanzando a la sala del Senado para continuar su discusión hasta su eventual aprobación.
La industria inmobiliaria y los potenciales beneficiarios, tanto bancos, inversionistas y compradores, permanecen atentos a este desarrollo normativo, que podría marcar un punto de inflexión en la recuperación del sector.
¿Qué busca este proyecto de ley?
La propuesta legislativa -que también ha sido denominada de “subsidio al dividendo”- surge en respuesta a un escenario desafiante. Actualmente, el mercado inmobiliario enfrenta un alto stock de viviendas nuevas disponibles para la venta, muchas de ellas con valores inferiores a UF 4.000. A este factor se suman las elevadas tasas de interés y las estrictas condiciones impuestas por la banca para acceder a créditos hipotecarios, lo que ha limitado la dinámica del sector en los últimos años. A su vez, el déficit habitacional crónico que afecta al país agrava aún más la problemática.
El objetivo del proyecto es claro: reactivar el mercado inmobiliario y fomentar la adquisición de viviendas nuevas por parte de personas naturales. Para ello, se contempla la entrega de 50.000 subsidios que permitirán reducir la tasa de interés hipotecaria hasta en 60 puntos base, incentivando así la demanda y contribuyendo a disminuir el actual stock de viviendas disponibles. El subsidio se entregaría junto a la garantía Fogaes Vivienda 2, con el objetivo de lograr una disminución de hasta 100 puntos base en la tasa del crédito hipotecario. En paralelo, esta medida busca aportar a la reducción del déficit habitacional, facilitando el acceso a la vivienda propia.
NOTA
Con el anuncio e inicio de tramitación del proyecto de ley se envió una señal a un segmento importante de potenciales compradores, que podría paralizar la decisión de compra hasta que el proyecto de ley se apruebe. Este factor debiera ser especialmente considerado por el legislador y el gobierno para darle celeridad a la tramitación.
¿Quiénes serían los beneficiarios del subsidio?
Las personas naturales que compren viviendas nuevas que tengan un valor de hasta UF4000 o de hasta UF 3000 si se cumplen ciertas condiciones.
¿Cuáles serían los requisitos para optar a este subsidio?
Para acceder a este beneficio, será necesario cumplir con ciertos requisitos.
La vivienda deberá corresponder a una primera venta y no superar las UF 4.000.
La promesa de compraventa o la compraventa deberá haber sido suscrita a partir del 1 de enero de 2025.
El comprador deberá cumplir con las condiciones establecidas en el Programa de Garantías de Apoyo a la Vivienda Nueva (Fondo de Garantías Especiales o Fogaes), conforme al artículo sexto transitorio de la Ley N°21.543, así como con los criterios adicionales que se definan en los decretos reglamentarios.
Adicionalmente, el proyecto contempla un segmento especial de 6.000 subsidios dirigidos exclusivamente a personas naturales bajo condiciones aún más específicas. Estas condiciones son las siguientes:
La vivienda no podrá superar las UF 3.000 y deberá ser financiada mediante un crédito destinado a la primera vivienda.
los beneficiarios deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo N°15 de 2024, que modifica el Decreto Supremo N°1 de 2011 sobre el Sistema Integrado de Subsidio Habitacional, además de aquellos exigidos por el Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva.
De aprobarse el proyecto, ¿cómo funcionaría el subsidio?
Con el subsidio estatal a la tasa de interés del crédito hipotecario, las instituciones financieras reducirán las tasas cobradas a los compradores.
Los compradores pagarán un dividendo mensual menor, debido a la rebaja de la tasa de interés.
El alcance temporal de los subsidios materia de la tramitación parlamentaria en curso sería de hasta 24 meses a contar de la publicación de la ley.
El proyecto en trámite también consideraría renovar la garantía del Fogaes Construcción por cierto periodo, así como incorporar disposiciones relacionadas con la operación del arrendamiento de viviendas con promesa de compra (leasing habitacional).
En cuanto al proceso legislativo en sí, el proyecto continuará su curso en el Senado, donde se debatirá en comisiones y en la sala plenaria antes de su eventual promulgación. Se sugiere estar atentos a esta discusión parlamentaria.
Para más información, contactar a:
Fernando Aravena – faravena@palma.cl
Ignacio Moreno – imoreno@palma.cl