Compliance: Designación del Oficial de Cumplimiento en Empresas Chilenas
La entrada en vigencia de la Ley 21.595 y la vigencia continua de la Ley 20.393 han fortalecido la exigencia de contar con estructuras organizacionales eficaces para prevenir delitos. En este contexto, el Oficial de Cumplimiento o Compliance Officer surge como una figura clave para asegurar que los Modelos de Prevención de Delitos (MPD) funcionen adecuadamente y puedan eximir de responsabilidad penal a la empresa. A continuación, va un resumen de sus características.
¿Qué funciones cumple el Oficial de Cumplimiento?
El Oficial de Cumplimiento supervisa el cumplimiento normativo interno, lidera el diseño e implementación del MPD, coordina capacitaciones, monitorea riesgos legales y actúa como canal de comunicación con autoridades. Su eficacia depende de que tenga autonomía funcional, autoridad suficiente y acceso directo al más alto nivel de la organización.
¿Es obligatoria su designación?
La Ley 20.393 exige que todo MPD tenga un responsable. Si bien no obliga expresamente a tener un Oficial de Cumplimiento, en la práctica se ha convertido en el estándar para asegurar el cumplimiento efectivo. En sectores regulados o en empresas con exposición a contratos públicos, esta designación puede derivar en una exigencia legal o contractual.
¿Debe mi empresa tener uno?
Sí, especialmente cuando:
- Cuenta con un MPD vigente.
- Opera en industrias reguladas (financiera, salud, energía, minería, transporte, entre otras), sujetas a supervisión de la CMF, superintendencias, y otros organismos específicos del Estado.
- Participa en licitaciones del Estado o se relaciona con empresas públicas. Tiene matriz o socios internacionales.
- Ha tenido incidentes de riesgo o investigaciones regulatorias recientes.
En estas condiciones, omitir esta figura puede comprometer la eficacia del MPD y aumentar la exposición penal y reputacional.
¿Debe el Oficial de Cumplimiento ser interno o externo?
Ambas opciones son válidas. Un Oficial interno conoce bien la operación, mientras que uno externo aporta experiencia técnica y objetividad. Muchas empresas optan por modelos mixtos: outsourcing temporal con transición a un cargo interno permanente. Lo importante es asegurar que el Oficial tenga independencia, competencia y respaldo organizacional.
¿Por qué es tan importante la independencia del Oficial de Cumplimiento?
Para que el Oficial de Cumplimiento pueda cumplir su función, debe:
- Ser independiente de las áreas operativas.
- Contar con medios y recursos propios.
- Reportar directamente a la gerencia general o al directorio. Poder emitir alertas y recomendaciones sin presiones internas.
Esta independencia es indispensable para detectar riesgos de forma oportuna y mantener la credibilidad del sistema de cumplimiento ante autoridades, socios y terceros.
¿Cuándo acudir a servicios de Cumplimiento externo?
Las empresas no siempre tienen a alguien interno. Pueden concentrarse en el core de su negocio y externalizar lo siguiente, reduciendo los costos de la implementación y gestión de un programa de compliance interno:
- Evaluación de la necesidad y perfil del Oficial de Cumplimiento.
- Diseño de estructuras de compliance efectivas y adecuadas al riesgo sectorial. Externalización de esta función de forma temporal.
- Elaboración de documentación formal de respaldo (acta de designación, funciones, matriz de riesgos).
- Capacitación de equipos e implementación de autoridades internas.ATENCIÓN
En Chile, el Oficial de Cumplimiento o Compliance Officer es actualmente una figura esencial en la prevención de delitos y la protección corporativa.
Fortalecer el rol del Oficial de Cumplimiento -sea este interno o externo- es clave: no solo mejora el control interno, sino que también reduce importantes riesgos legales, minimiza potenciales sanciones, fortalece la cultura ética de la organización y aporta valor reputacional duradero.——
Si tu empresa requiere de servicios de compliance externo, o una evaluación personalizada en estas materias, contacta a:
Joaquín Palma
joaquin.palma@palma.cl